jueves, 13 de febrero de 2014

economia

emptyagropecuaria
Introducción
El sector agropecuario del Ecuador enfrenta nuevos y más complejos desafíos. El proceso de globalización de la economía impone a cada país la necesidad de la especialización en aquellas producciones que le permitan una inserción estable al comercio mundial.



El sector agropecuario tradicionalmente ha estado ligado al comercio exterior, sin embargo, el contexto actual y futuro está caracterizado por condiciones de mayor competencia internacional.

En Ecuador, tanto el proceso de apertura al comercio mundial y la voluntad manifestada por las autoridades económicas y políticas de participar en los foros multilaterales de negociación, como el interés de afirmar un modelo de desarrollo económico sustentado en equilibrios macro económicos y la aplicación de una política económica orientada por la des regulación y modernización del Estado en sus funciones y procedimiento, hacen imperativo actualizar no sólo las medidas con las que participa en la economía, sino también, y de manera preferente, la formación de los profesionales para que puedan encarar los nuevos desafíos.


Durante las tres últimas décadas el agro ecuatoriano ha experimentado significativos procesos de transformación en sus estructuras productivas y en sus características demográficas, ecológicas, sociales y culturales.


Al mismo tiempo ha sido el escenario de agudos conflictos (especialmente relacionados con la lucha por la tierra y con las demandas territoriales de las nacionalidades amazónicas) y el espacio en el que se han construido identidades colectivas diversas y en el que han emergido actores que han logrado una presencia política de relevancia nacional (organizaciones y movimientos campesinos e indígenas).
El Estado ecuatoriano no ha sido ajeno a estos procesos. Los temas de la definición o re- definición de las políticas agrarias y las propuestas de desarrollo rural, han estado constantemente en la agenda gubernamental.



Estos procesos de transformación agraria han afectado igualmente a la dinámica de las economías campesinas -agriculturas familiares- propiciando distintas respuestas y ajustes en sus estrategias productivas y en las pautas de consumo para garantizar su reproducción económica.



La persistencia e importancia cuantitativa de las agriculturas familiares (en contraposición a los pronósticos de algunos analistas agrarios en las décadas del 70 y 80), expresan la vigencia de la discusión sobre la viabilidad campesina en el contexto abierto por la aplicación de políticas neoliberales en América Latina y en nuestro país, a pesar de las limitaciones económicas que enfrentan, de las presiones impuestas por los procesos de modernización agraria y de los amplios niveles de pobreza existentes en el medio rural.
El presente trabajo aborda esta discusión a partir de la revisión de las principales tendencias existentes en el agro en América Latina y Ecuador en lo que se refiere a la dinámica de las economías campesinas, así como de la revisión de las políticas agrarias generadas en la presente década en el Ecuador.




Aunque no se trata de una revisión exhaustiva de las políticas vigentes, este documento aborda el tema de los impactos de las mismas para las economías campesinas, levanta un conjunto de cuestionamientos a las posiciones esgrimidas en el discurso de los defensores del modelo económico vigente.

En el que se sustentan dichas políticas- y plantea un conjunto de reflexiones exploratorias en torno a los principales desafíos para el futuro del desarrollo rural y para la necesaria definición de propuestas de políticas alternativas para superar la exclusión y propiciar el fortalecimiento económico y político de las agriculturas familiares. 












No hay comentarios.:

Publicar un comentario