Producción Pecuaria

produccionemptypecuaria

Se denomina pecuaria a aquella actividad relacionada con la producción de ganado, y forma un sector esencial dentro de las actividades agropecuarias, que a su vez se constituyen como actividades primarias dentro de la economía. Como toda actividad primaria, la finalidad del sector pecuario es la producción de materias primas, como así también lo es del sector agrícola, destinado a la producción alimenticia primaria (vegetales, hortalizas, frutas, etc.)
Las actividades de cría de ganado se han llevado a cabo en diferentes partes del planeta, pero desde tiempos remotos. Tanto la actividad pecuaria como agrícola, al tener como finalidad la producción de alimentos, han sido sumamente necesarias para la Humanidad y para su supervivencia. Los hombres de las cavernas eran eximios cazadores, y era vital tanto la carne del animal para comer, como el cuero del mismo para poder realizar ropas y abrigos.


Luego, las civilizaciones como Fenicia, Palestina, Grecia e incluso Roma, sentaron gran parte de su legado en el desarrollo de herramientas y procesos siempre ligados a la actividad agrícola y pecuaria: sistemas de comercialización como el trueque, luego el dinero a partir de monedas de oro, embarcaciones que permitían movilizar la producción para ser vendida en otros puntos del continente, la escritura que propició la necesidad de llevar registros de lo producido y los intercambios…


Dijimos que la actividad pecuaria se dedica a la cría de ganado, y este a su vez supone la crianza de animales con el fin de ser comercializados. Dentro del ganado, encontramos al ganado bovino (vacas), equino (caballos), ovino (ovejas), porcino (cerdos) o caprino (cabras). Muchos incluyen dentro de la clasificación de ganado a las actividades de avicultura (aves), cunicultura (conejos), piscicultura (peces) o apicultura (abejas), en cuanto también estos animales son criados en la mayoría de las ocasiones para luego utilizar su carne o lo que producen (en el caso de la miel de las abejas).




Dependiendo las necesidades, la capacidad productiva y las condiciones físicas (clima, relieves, acceso al agua), algunos países se destacan por algún tipo de producción de determinado ganado, y otros por otra. Pero, a grandes rasgos, los países de América Latina, África y algunos de Asia (en ese orden) son quienes producen mayor cantidad de materias primas pecuarias, que pueden ser consumidas en el mercado interno (del mismo país) o ser exportadas. En estos países, las actividades pecuarias representan un gran porcentaje del PBI (producto bruto interno) anual.


Estructura Productiva actual
La actividad pecuaria, en la Cuenca, tiene particular relevancia. Las existencias ganaderas en el área de estudio significan el 19% del hato nacional de los respectivos países.
En Costa Rica es de mayor importancia el ganado de carne y se constata una tendencia a la especialización de la producción de carne y leche en Nicaragua aproximadamente un 53% del ganado es de doble propósito, con menor grado de especialización.
En el área costarricense, la ganadería de carne fue el factor que consolidó y estructuró el desarrollo de la región, basado fundamentalmente en el establecimiento de grandes haciendas en la zona. La actividad está sujeta a las políticas económicas del país y a las variaciones cíclicas de los precios en el mercado, principalmente del mercado norteamericano que es el principal destino.
En el área costarricense, la ganadería de carne fue el factor que consolidó y estructuró el desarrollo de la región, basado fundamentalmente en el establecimiento de grandes haciendas en la zona. La actividad está sujeta a las políticas económicas del país y a las variaciones cíclicas de los precios en el mercado, principalmente del mercado norteamericano que es el principal destino.
El subsector, productor de carne, ha perdido impulso, los bajos índices de producción por deficiencias en la alimentación y en la reproducción, han determinado una disminución del hato nacional de un 19% a un 17%. El sector costarricense de la Cuenca ocupa el tercer lugar en la constitución del hato nacional. Las principales razas de ganado de carne son Brahman, Gyr, e Indobras.


La base forrajera- áreas de pastizales
El área de la Cuenca por su situación geográfica, clima y topografía, presenta condiciones adecuadas para el desarrollo ganadero en la mayor parte de su territorio. Se podría generalizar que la mayoría de las tierras presentan mejores características para uso ganadero y forestal, que para el uso agrícola. La topografía, en principio, en algunas áreas, constituye una limitante para el desarrollo de una agricultura intensiva y mecanizada en gran escala. Se percibe que los esfuerzos ganaderos, principalmente, se han localizado más al mejoramiento genético de los hatos que al logro de una mejora en la base forrajera, y en el manejo en términos de sostenibilidad.
Servicios de apoyo a la producción
Los servicios de apoyo a la actividad productiva han entrado en un proceso de deterioro y reacomodación, debido al proceso de cambio que se vive en los dos países, fundamentalmente en relación con la privatización de organismos, y en la búsqueda de mayor participación del sector privado en la organización y toma de decisiones.




Principales aspectos ambientales vinculados con la actividad pecuaria
Los impactos de esta actividad, están asociados a tres aspectos fundamentales:
i) Habilitación de tierras para uso ganadero

En ambos sectores de la Cuenca, el uso actual de la tierra, pone en evidencia que se han incrementado las áreas destinadas a esta actividad. La frontera agropecuaria se ha expandido, principalmente sobre tierras de uso forestal productivo y áreas de protección y conservación. Consecuentemente se pueden encontrar áreas degradadas, sometidas a uso ganadero que deberían potencialmente dedicarse a actividades forestales o a usos agrícolas con cultivos de cobertura permanente, y bajo ciertas condiciones de manejo.


i) Habilitación de tierras para uso ganadero
En ambos sectores de la Cuenca, el uso actual de la tierra, pone en evidencia que se han incrementado las áreas destinadas a esta actividad. La frontera agropecuaria se ha expandido, principalmente sobre tierras de uso forestal productivo y áreas de protección y conservación. Consecuentemente se pueden encontrar áreas degradadas, sometidas a uso ganadero que deberían potencialmente dedicarse a actividades forestales o a usos agrícolas con cultivos de cobertura permanente, y bajo ciertas condiciones de manejo.
ii) Introducción de especies forrajeras exóticas.

La necesidad de asegurar un soporte alimenticio sostenido, ha obligado a introducir una gran cantidad de forrajeras que, si bien han resultado exitosas desde el punto de vista estrictamente zootécnico, pueden constituir aspectos ambientales negativos al establecer competencia con la vegetación natural, y en muchos casos constituirse en maleza y aún tomar estado de plaga.


iii) Desarrollo de las Industrias Derivada
Las industrias derivadas de la actividad agropecuaria, mataderos y frigoríficos, plantas de productos lácteos y procesadoras de cueros, son deficitarias o carecen totalmente de plantas de tratamiento de efluentes, lo que produce impactos por contaminación del agua, y del aire. Dentro del área de la Cuenca no se han identificado planes reguladores que contemplen áreas de desarrollo industrial.















No hay comentarios.:

Publicar un comentario